
Nunca es demasiado pronto para animar a los más pequeños a la práctica de la actividad física, exponiéndolo a actividades deportivas que les resulten divertidas. Los expertos en actividad física informan que participar en diferentes actividades, durante la infancia, ayuda a desarrollar habilidades motoras y musculares. Reduciendo el riesgo de desarrollar lesiones en el futuro.
En la Guía de Actividades Física, elaborada por el U.S. Department of Health and Human Services, de Estodos Unidos, se recomienda que los niños y adolescentes de 6 a 17 años realicen al menos una hora de ejercicio aeróbico de intensidad moderada-alta todos los días. Las actividades de entrenamiento de fuerza, que son las grandes olvidadas la práctica de ejercicio infantil, también deben formar parte de su rutina de ejercicios. Al menos 60 minutos, tres días a la semana.
Esto puede parecer mucho, comparada con la actividad física que realizan la mayoría de adultos. Pero es fácil ver como los niños acumulan minutos observando que correr y jugar lo hace a diario. A continuación, te dejo algunas pautas que pueden ayudarte a elegir actividades físicas apropiadas para tus hijos, según su edad.
Si también te interesa información sobre su alimentación puedes ir a este artículo.
Contenidos
3 a 5 años
Se recomienda que, en estas edades, los niños estén físicamente activos durante todo el día. Realizar actividad física de manera continuada les va a ayudar a mejorar la salud ósea y adquirir hábitos que les ayuden a mantener un peso saludable a medida que crecen.
Los niños en edad preescolar, pueden practicar deporte de equipo, como fútbol, baloncesto, balonmano, gimnasia rítmica o danza, siempre con expectativas realistas, tanto por parte de los niños como de los padres. Cualquier deporte que realicen los niños a esta edad debe ser para jugar, aprender y divertirse, no para competir. La mayoría de niños a los 5 años todavía no están lo suficientemente coordinados para golpear/atrapar una pelota en movimiento y no tienen verdaderas habilidades para manejarla por el campo o la cancha.
La natación es otra forma de conseguir que tu hijo esté activo.

6 a 8 años
Los niños ya se han desarrollado lo suficiente como para pasar o golpear una pelota. También son capaces de coordinarse mejor para hacer rutinas de gimnasia y de pedalear y conducir una bicicleta, con confianza, sobre dos ruedas. Este es el momento para exponer a los niños a diversas actividades deportivas, siempre que estén relacionadas con sus gustos y con su estado físico.
Realizar diferentes deportes provoca desarrollos fisiológicos diferentes a nivel muscular y cerebral, lo que ayuda a garantizar un desarrollo general saludable. Las lesiones por uso excesivo (como fracturas por estrés y dolor en el talón en jugadores de fútbol) son cada vez más comunes y ocurren cuando los niños practican el mismo deporte temporada tras temporada.
De 9 a 11 años
La coordinación mano-ojo realmente entra en juego en esta edad. Los niños generalmente pueden golpear, lanzar y atrapar con precisión una pelota y hacer contacto sólido con una pelota de tenis. Está bien alentar la competencia, siempre y cuando no te concentres en ganar.
Si los niños están interesados en participar en eventos como triatlones cortos o carreras de media distancia, estos son seguros siempre que se hayan entrenado para el evento y mantengan una hidratación y una alimentación saludable.
12 a 14 años
Los niños pueden perder interés en el entorno estructurado de los deportes organizados a medida que llegan a la adolescencia. Es posible que deseen centrarse en ejercicios de fortalecimiento muscular o de fuerza. Este es un buen momento para que se inicien en su práctica, ya que van a ser mayores sus beneficios que sus perjuicios.
Recomiendo comenzar con opciones como bandas elásticas y ejercicios con su propio peso corporal, como sentadillas o flexiones, hasta que adquieran una buena técnica. Este será el momento de ir introduciendo ejercicios con pesas.
Los niños prepúberes nunca deben intentar un máximo de una repetición (el peso máximo que una persona puede levantar en un intento) en la sala de pesas.
Los niños corren el mayor riesgo de lesiones durante los períodos de crecimiento acelerado, como los experimentados durante los primeros años de la adolescencia. Un niño que levanta demasiado peso con una mala técnica o usa una forma incorrecta al lanzar o correr puede sufrir lesiones importantes. Por lo que el ejercicio de fuerza no es más lesivo que otros deportes como fútbol o baloncesto.

15 años y mayores
Una vez que tu hijo adolescente haya pasado por la pubertad deja que sea el mismo quien decida que deporte desea realizar. Durante los años previos habrá probado varios de ellos, que le habrán permitido desarrollar su musculatura, coordinación e inteligencia, por lo que sabrá bien cuál es su preferido.
Si desea continuar practicando entrenamiento de fuerza, es importante que le aconsejes que se deje guiar por expertos, igual que harías con deportes como fútbol, natación o tenis. Evitando así tutoriales de internet o recomendaciones de amigos que pueden provocarle daños musculares u óseos.
Si en lugar del ejercicio de fuerza se decanta por el deporte de resistencia como triatlón o maratón, no hay razón para decirle que no. Igual que en el caso anterior un buen entrenamiento y una adecuada alimentación le permitirán competir y minimizar el riesgo de lesiones.
Recuerda no obligar a realizar el deporte que a ti más te gusta y dejar que sean ellos los que decidan por si mismos. Dedícate a acudir a sus competiciones y acompañarlos a sus entrenamientos. Anímalos siempre, independientemente del resultado.
Y vigila su nutrición, hidratación y estado de salud. Para esto último, siempre es mejor contar con la ayuda de profesionales: Médicos, Nutricionista, Licenciados en actividad física, psicólogos, fisioterapeutas…
Conclusión
Mantenerse activo a cualquier edad ayuda a promover la salud en general.
Construir una base saludable es importante para ayudar a los niños a convertirse en adultos saludables. Los niños son naturalmente activos, y alentar esto con orientación física creará hábitos duraderos.
Si necesitas asesoría nutricional, estos son los servicios que te ofrezco
También puede interesarte:




